martes, 22 de abril de 2025

Grupo 15: "Inteligencia artificial y educación"

 ¡Hola a todos y todas!

Hoy en día, una de las principales inquietudes es conocer el nivel de confianza y conocimiento que tiene la sociedad respecto al uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo. Esta preocupación ha sido el motor que nos ha llevado a investigar la relación entre la IA y la educación. La sociedad viene demandando desde hace tiempo una actualización del sistema educativo, motivada por la creciente digitalización del mundo, impulsada a su vez por el uso generalizado de la tecnología.

Esta transformación digital se vincula con la cuarta revolución industrial, un periodo que ha traído avances como la impresión 3D, orientados a mejorar la eficiencia de los sistemas productivos. En el contexto educativo, este cambio se traduce en un mayor impulso al autoaprendizaje a través del uso de herramientas tecnológicas, con el objetivo de trabajar todos los contenidos de manera equitativa y contribuir a reducir las desigualdades sociales.

En los últimos años, ha sido necesario alfabetizar digitalmente a todos los actores del sistema educativo para facilitar la integración progresiva de la tecnología en las aulas, buscando así elevar la calidad de la enseñanza. En esta línea, la ONU ha establecido un cuarto objetivo centrado en la inclusión educativa, promoviendo el uso de tecnologías, recursos educativos abiertos y educación a distancia como medios para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Dentro de este marco, se destaca la importancia de incorporar la inteligencia artificial, ya que su flexibilidad permite adaptar el aprendizaje a las características individuales de cada estudiante.

El motivo principal de este trabajo es comprender y visibilizar el vínculo entre la IA y la educación, analizando tanto sus aportes positivos como los riesgos que puede conllevar. La IA está cada vez más presente en la sociedad y, especialmente, en los entornos educativos, aunque aún existe escasa investigación sobre su aplicación en las etapas iniciales del proceso educativo.

La RAE define IA cómo: "disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico"


Aplicaciones de la IA en Educación Infantil. 

La inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en una herramienta clave para transformar el ámbito educativo. Una de sus funciones principales es potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permite analizar tanto las necesidades individuales como el progreso de cada estudiante, adaptando así los contenidos y el ritmo de aprendizaje de forma personalizada.

Actualmente, en varios centros escolares se emplean plataformas basadas en aprendizaje automático, como los sistemas de tutorías inteligentes, que promueven la autonomía del alumno y mejoran la retención de conocimientos. Un ejemplo de esta implementación se puede observar en el King’s College School, ubicado en el barrio de Chamartín, en Madrid.

Otro aspecto relevante de la IA es su capacidad para automatizar tareas administrativas, lo que disminuye la carga laboral del profesorado en actividades repetitivas como la corrección de exámenes o la gestión de matrículas. Esto libera tiempo que los docentes pueden dedicar a investigar nuevas metodologías pedagógicas y fomentar el desarrollo de habilidades sociales en su alumnado.

Además, la creación de materiales didácticos es una de las aplicaciones más útiles de la IA. Muchos profesores recurren a ella como fuente de inspiración para diseñar actividades innovadoras que posteriormente aplican en clase. En este sentido, la realidad virtual también ha cobrado un papel protagonista, ofreciendo entornos de aprendizaje inmersivos en los que los estudiantes pueden explorar conceptos de forma visual e interactiva. Por ejemplo, mediante simuladores de realidad virtual, los niños pueden recorrer el cuerpo humano o viajar a épocas históricas, como la era de los visigodos, para conocer cómo era la vida en ese entonces.

Papel del docente ante la IA. 

La actitud del docente frente al uso y manejo de la inteligencia artificial generativa debe ser proactiva y motivadora para su alumnado, ya que en ello reside la base de una educación eficaz. Esta actitud se ve fortalecida por la formación continua y la búsqueda genuina de conocimiento en armonía con los avances tecnológicos actuales. El objetivo fundamental es “analizar cómo los profesores abordan el uso y gestión de la inteligencia artificial generativa (IAG) en función de su formación previa y los conocimientos adquiridos”.

Se realiza un análisis de la situación actual en cuanto a la preparación del profesorado de Educación Infantil, teniendo en cuenta los retos que enfrenta en el ejercicio de su labor y los cambios que se están produciendo en los modelos educativos. La transformación del rol docente ofrece una valiosa oportunidad para revisar los planes de estudio y replantear la formación inicial del profesorado, adaptándola a las necesidades reales de cada contexto educativo. Capacitar a los docentes implica fomentar una reflexión constante sobre su práctica, para que puedan responder de manera efectiva a las realidades del aula, del centro escolar y de la comunidad en la que desarrollan su labor.

En definitiva, el propósito principal de la inteligencia artificial en el ámbito educativo es transformar el aprendizaje, facilitando tanto el acceso como el desarrollo del proceso educativo. Esta herramienta permite diseñar entornos de enseñanza más inclusivos y personalizados, adaptados a las necesidades particulares de cada estudiante, contribuyendo así a una educación más equitativa.

Sin embargo, su implementación debe abordarse desde una perspectiva crítica, teniendo en cuenta el riesgo de generar nuevas desigualdades sociales, dado que no todas las personas tienen acceso fácil a la tecnología. También es fundamental garantizar un uso responsable de la IA, tanto dentro como fuera del aula. Debemos tener presente que la inteligencia artificial debe considerarse un apoyo complementario y no un sustituto del profesorado.

Cuando se utiliza de forma adecuada, la IA puede enriquecer significativamente la experiencia educativa. Para ello, es imprescindible una planificación adecuada y una formación específica del profesorado que asegure su correcta aplicación.



Un vídeo, que habla de la relación entre la inteligencia artificial y el docente, recomiendo que lo veáis. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario